Acceso, distribución, mercantilización y defensa del agua, número 24

Editorial: Acceso, distribución, mercantilización y defensa del agua

El abastecimiento de agua se ha convertido en un gran reto, mismo que se ha visibilizado en momentos actuales; aunque el problema ha estado presente desde décadas antes. En este proceso de distribución del agua son muchas las variables que intervienen, mismas que pueden ir desde los problemas reales en infraestructura hasta la mercantilización, muchas veces ilegal, que busca excusas para otorgar concesiones de construcción de obras de abastecimiento de este recurso vital para la vida, pasando por el inadecuado diseño de políticas integrales que busquen garantizar el acceso a la mayor parte de la población en condiciones de igualdad, sin importar la zona geográfica en que éstas se ubiquen.

En este sentido, quienes han resentido mayormente los embates de las políticas que favorecen a los grandes capitales han sido las distintas comunidades (campesinas, indígenas y, en general, marginadas) que han visto cómo se les arrebata el acceso al agua en beneficio de otras poblaciones. Al respecto, el caso de la Ciudad de México es emblemático: abastecerla de agua es uno de los problemas históricos, debido a sus características geográficas, que los distintos gobiernos han tenido que enfrentar desde hace décadas, quizá siglos. En este proceso, no sólo se desperdician litros de agua por segundo en instalaciones viejas y con poco mantenimiento (es probable que en el manejo de los recursos económicos destinados a este aspecto haya una mala administración o incluso designación), sino que también se despojan a diferentes comunidades del agua que tienen cerca y con el derecho a aprovecharla.[1]

Sin embargo, el caso de la Ciudad de México no es el único, a lo largo del país y el continente podríamos citar decenas de ejemplos de comunidades que han emprendido una defensa del agua debido a que se han priorizado otros megaproyectos, sin detenerse a considerar las dinámicas de organización social y cotidianidad en torno al agua.[2] Hace algunos años, el pueblo indígena yaqui comenzó su lucha en contra de la construcción del acueducto “Independencia” pensado para solucionar los problemas de escasez de agua de la capital del Estado de Sonora; pero que deja fuera del acceso al agua del río a los yaquis.[3] Otro caso de la complejidad que encierra el acceso y distribución del agua es el de Cochabamba, Bolivia y la llamada “Guerra del agua” que desembocó en conflictos entre los grandes capitales y las comunidades afectadas.[4]

El recurso hídrico es un elemento vital para todos los seres de este mundo, sin embargo, es estratégico para las grandes y pequeñas empresas privadas —como las alimentarias, las farmacéuticas y también mineras— que no solamente lucran con el valor de la demanda del agua, sino que también contaminan como el conocido fenómeno del fracking, proceso que se traduce en grandes cantidades de dinero a costa de la pérdida de millones de litros de agua.

Ante este panorama, que es tan sólo una aproximación al uso, acceso, distribución y defensa del agua en México y el mundo, “Los Heraldos Negros” se propone reflexionar.

Vasija Tlaloc-José Manuel Ruíz

 

[1] Una crónica de las implicaciones en el abastecimiento de agua a la Ciudad de México fue realizada por el periódico The Guardian: “La crisis del agua de la ciudad de México”, 12 de noviembre de 2015. En línea: https://www.theguardian.com/cities/2015/nov/12/la-crisis-del-agua-de-la-ciudad-de-mexico [Consultado el 18 de abril de 2017].

[2] Al privilegiar, por ejemplo, proyectos de la industria extractiva o energética. Para un primer aproximamiento pueden verse: Lorena Bottaro, Alex Latta y Marian Sola, “La politización del agua en los conflictos por la megaminería: Discursos y resistencias en Chile y Argentina”, en Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, No. 97, octubre 2014, pp. 97-115; y la documentación realizada cuando se buscó modificar el uso del agua en favor del gas shale: Angélica Enciso L., “Buscan favorecer explotación de gas shale con cambios a la legislación sobre el agua”, en La Jornada, 10 de marzo de 2014. En línea: http://www.jornada.unam.mx/2014/03/10/politica/015n1pol

[3] Un sucinto recuento de esta situación puede leerse en “Derecho al agua y conflicto Yaqui”. En línea: http://indigenouspeoplesdevelopment.com/wp-content/uploads/2013/12/12-01-13_2_Derecho_al_agua_y_el_conflicto_Yaqui.pdf [Consultado el 18 de abril de 2017]

[4] Vid., Carlos Crespo, “La Guerra del Agua en Cochabamba: movimientos sociales y crisis de dispositivos del poder”, en Debates ambientales, núm. 20, 2000, pp. 59-70.

También puede gustarte...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.